jueves, 5 de marzo de 2009



"Adde parum parvo, magnus acervus erit"

regreso



"Corremos sin rumbo, de un lado a otro sin detenernos en lo que nos rodea, acaso para quedarnos en el mismo lugar, o tal vez para ir a ninguna parte"

martes, 27 de febrero de 2007

esclavitud


Tal es nuestra aceptación de la esclavitud que hemos acuñado el término tiempo libre

jueves, 1 de febrero de 2007

Sobre la educación....


Hoy pensé que no estaría mal hacer una breve reflexión, sobre el como y las consecuencias de una educación adecuada y útil para crecer como seres humanos y que, a través de ella, este entorno que nos envuelve y nos zarandea, al que llamamos mundo, no sea solo más habitable y humano, sino que a la vez nos permita comprender, en definitiva, lo que es el ser humano, y algo aún mas importante, el desarrollo de nuestra propia personalidad e identidad , lo que, sin duda, nos permitirá adoptar en cada momento las decisiones mas adecuadas en aras a nuestra estima personal, y también al servicio y ayuda de nuestros semejantes.

Desde esa óptica, y olvidándome de la modestia, y aunque parezca un poco pretencioso por mi parte, si bien soy consciente que no voy a descubrir nada nuevo bajo el sol, si quiero al menos dibujar, producto de mi modesta experiencia y de mi subjetiva observación del mundo que nos rodea, algunos de mis pensamientos sobre tal cuestión.

Tal como yo lo veo, y para tratar de explicar mi visión de todo ello no me queda otro remedio que empezar por los resultados finales para luego regresar a los orígenes.

Actualmente, quizás debido a que el ser humano ha perdido la capacidad para contemplar una noche estrellada, la luz de la luna o, simplemente, para quedarse quieto buscando un camino a donde ir, más y más se siente solo y atenazado por ese lucha feroz que es la subsistencia, el logro de los bienes de consumo y la autosatisfacción por la propia autosatisfacción , sin darse cuenta de que , precisamente, se dirige hacia el camino contrario de aquel que le va a permitir sentirse bien como persona, como individuo y como parte integrante de eso todo, del que forma parte ineludible, y que llamamos Universo.

La razón de ello, acaso se deba a esa estúpida y malévola idea de que se es mas importante y mejor persona si uno obtiene el reconocimiento social a través del logro de bienes materiales o poder, asociando ambos conceptos en una mima cosa : Poder=dinero o dinero=poder, y en esa búsqueda del “éxito”, consumimos la vida igual que si consumimos una cerveza, con prisa y sin importarnos para nada todo lo que atropellamos y dejamos aparcado en el camino. Como el tiempo va muy rápido (con ese autoengaño) intentamos consumirlo a grandes bocanadas, olvidándonos de que podemos empapujarnos o incluso ahogarnos con ello, y en ese imperio del speed, nos olvidamos de los valores que ennoblecen al ser humano y que fueron, son y serán siempre su sustento como personas. De ahí las grandes consecuencias:

Nunca el ser humano se sintió mas solo y mas indefenso.
El aburrimiento y la abulia nos invaden.
El divertimiento deja de serlo en pro de la inhalación o ingestión de cualquier sustancia que nos evite parar el tiempo para reflexionar.
Y el resultado final es insatisfacción y frustración.

Y a través de ese laisser faire, vamos construyendo cada vez mas y más , y a mayor velocidad una sociedad del “todo vale” “todo sirve” con tal de tener poder-dinero-dinero-poder.

Se contribuye a ello no solo desde las altas esferas a las intermedias, sino también a través de los medios publicitarios y de las propias instituciones, los gobernantes roban, trafican armas, drogas, las noticias hablan del éxito, de violencia, de drogas, de alcohol, y eso es lo que ven, lo que viven nuestros pequeños, y por lo que se ven rodeados, y por ello resulta tan difícil ser oposicionista.

¿El resultado?, apatía, infelicidad, desconcierto, violencia y perdida total de la autoestima.

Soy agnóstico, pero creo que nunca fue tan necesario el regreso de los dioses, de las creencias, de los valores espirituales o de la Ética como fundamento del orden político, de la paz social y del desarrollo de la personalidad. Por ello creo fundamental que desde la más tierna infancia se empiece a educar en esos valores de siempre y tan dejados de la mano en estas décadas. Hay que empezar a mimar a la infancia, gastar tiempo con ella, enseñarle que no es cierto que “todo vale” y “todo sirve”, que hay cosas, viajes al interior del ser humano que son mucho mas importantes y que, sin lugar a dudas, van a ser no solo el sustento de la personalidad, sino la causa de la felicidad y la alternativa a los momentos difíciles por los que todos tenemos que pasar.
Que hay que aprender a mirar a las estrellas, y a distinguirlas en el firmamento.
Que no hay que mirar solo el lienzo sino contemplar el cuadro y todos sus matices, y recrearlo en cada instante.
Que hay que saber detener el tiempo para caminar por el camino de la Vía Láctea.
Que es un buen ejercicio soñar y regalar sueños repletos de sonrisas.
Que de los mayores siempre podemos aprender algo, aunque solo sea los errores que cometieron y que debemos respetarlos y mimarlos, pues son, Eso, nuestros mayores.
Que ser libre no es hacer lo que nos da la gana, sino aquello que nos hace merecedores del respeto de los demás y sentirnos bien con nosotros mismos.
Que escuchando a nuestro interior siempre sabremos lo que es justo y lo que es injusto.
Que un libro siempre es un buen compañero de viaje.
Que si un día te sientes muy solo y triste, con una simple flauta harás sonar arpegios que tu alma agradecerá enormemente, y si acaso alguien que estaba mas solo y triste que tu, sonreirá.
Que nada nos es dado sin el sudor de nuestra frente.
Que hay que siempre pararse a pensar, y equivocarse muchas veces para aprender a crecer.
Que si nos esforzamos y luchamos por aquello que anhelamos aunque parezca una eternidad el tiempo y esfuerzo que lleva conseguirlo, nos será dado.

martes, 30 de enero de 2007

Refugios....






"Siempre me dijeron que Dios
había creado al hombre,
y sin embargo estoy convencido
de que han sido los hombres
quienes crearon a Dios"


miércoles, 17 de enero de 2007

sin titulo


¿Sentir es un estado del pensamiento
o pensar un estado del sentimiento?